viernes, 4 de diciembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
¿QUE ES EL NÚMERO CORDOBÉS?
El número cordobés aparece un rectángulo que no está en la proporción aúrea si no que la relación entre sus lados es de 1,3...
Si el número aúreo se utiliza en diversos trabajos de investigación (arquitectura,pintura...) sobre establecrse como la relación existente entre el lado del dágono regular y el radio de la circunferencia circunscrita al mismo, pareció lógico buscar una relación de la misma naturaleza con la que dicha proporción quedará geométricamente fundamentada.
La misma quedó establecida al obtener la proporción buscada como la relación entre el radio de la circunferencia circunscrita al octógonbo regular y al lado de este. Esta relacion es :
Dicho cociente es c=1,306562964... que se conoce como número cordobés,m dicha proporción se extendió rápidamente quedando de manifiesto en múltiples obras pictóricas y arquitectónicas.
Como ejemplos podríamos citar la bóveda cordobesa, y nada digamos de las bellas Arcadas de la mezquita de Córdoba. Según Fecner se establece multitud de obras prehistóricas. El aruitecto Rafael De la Hoz Arderius consideró que las últimas téctinas de medición entre las diagonáles de un rectángulo con dicha proporción queda perfectamente encajada en lla Gran Pirámide
jueves, 19 de noviembre de 2009
EMPLEO DEL NUMERO CORDOBES
La frecuencia de la proporción 1,3 desbordó la debida al cálculo de probabilidades.
Si bien el hombre ideal davinciano debería ser de proporciones divinas, el hombre cordobés es, según sus propias características étnicas humano.
El número cordobés se ha utilizado para multitud de tallados, relieves, esculturas o mosaicos. Esto se debe porque en los edificios cordobeses se detectó dicha proporción: 1,3.
La frecuencia de la proporción 1,3 desbordó la debida al cálculo de probabilidades.
Si bien el hombre ideal davinciano debería ser de proporciones divinas, el hombre cordobés es, según sus propias características étnicas humano.
El número cordobés se ha utilizado para multitud de tallados, relieves, esculturas o mosaicos. Esto se debe porque en los edificios cordobeses se detectó dicha proporción: 1,3.
LA PROPORCION ÁUREA
La proporciona áurea es la existente entre el lado y el radio del decágono, que la cuadrada es la misma relación referida al hexágono que es la raíz de dos, que concluye la serie de polígonos regulares de 10, 6 y 4 lados y quedaría completada con la inclusión del octógono.
Un numero irracional prácticamente igual al determinado empíricamente. La proporción nacida de una especifica sensibilidad estética. Córdoba no es ajena al uso del octógono en la construcción. Sus arquitectos encontraron una especial satisfacción en esta figura geométrica. La solución constructiva de la universalmente llamada “bóveda cordobesa” que se basa en la Mezquita tiene planta octogonal.
EL NÚMERO CORDOBÉS
HISTORIA DEL NÚMERO CORDOBÉS
En el siglo noveno “Los Elementos” de Euclides fue traducido en las escuelas de Córdoba.
Esta situación de privilegiado monopolio terminó por una de las primeras operaciones de espionaje científico que se tiene en la memoria. En 1120, el británico Adelardo de Bath, disfrazando de estudiante hispano-árabe, logró introducirse en nuestras escuelas y sacar una copia de “Los Elementos” que fue publicada en 1472.
Hasta 1535, año que descubre el texto griego, Europa no cuenta más que con la traducción árabe.
Con estos antecedentes, era razonable pensar que si alguna arquitectura prerenancentista se había empleado racionalmente la proporción aúrea, este lugar no podía se otro que en córdoba.
En unas pruebas realizadas en 1951 en la diputación de Córdoba, se realizó un test de estudiantes de arquitectura en que se pedían que dibujara el rectángulo dando a priori una mayor puntación a quien racional o instintivamente dibujara el aúrea, la mayoría había trazado uno, menos esbelto que el armónico, con lo investigado. La repetición del test con personas nacidas o residentes en Córdoba conducía reiteradamente a esa proporción.
En el siglo noveno “Los Elementos” de Euclides fue traducido en las escuelas de Córdoba.
Esta situación de privilegiado monopolio terminó por una de las primeras operaciones de espionaje científico que se tiene en la memoria. En 1120, el británico Adelardo de Bath, disfrazando de estudiante hispano-árabe, logró introducirse en nuestras escuelas y sacar una copia de “Los Elementos” que fue publicada en 1472.
Hasta 1535, año que descubre el texto griego, Europa no cuenta más que con la traducción árabe.
Con estos antecedentes, era razonable pensar que si alguna arquitectura prerenancentista se había empleado racionalmente la proporción aúrea, este lugar no podía se otro que en córdoba.
En unas pruebas realizadas en 1951 en la diputación de Córdoba, se realizó un test de estudiantes de arquitectura en que se pedían que dibujara el rectángulo dando a priori una mayor puntación a quien racional o instintivamente dibujara el aúrea, la mayoría había trazado uno, menos esbelto que el armónico, con lo investigado. La repetición del test con personas nacidas o residentes en Córdoba conducía reiteradamente a esa proporción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)